jueves, 15 de octubre de 2015

Musica Folclorica.

              
            Música folclórica de Panamá

 
   
La Música folclórica de Panamá, tiene un desarrollo de mestizaje, con influencia española, africana e indígena. En el canto tradicional panameño es infaltable la saloma, la utilización de maracas y flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que son provenientes de los nativos americanos panameños. Lo anterior, no es óbice para decir que en las comarcas indígenas, su música es eminentemente de su estirpe con pocas influencias foráneas.
 
  •   El ritmo

          La música folclórica panameña es generalmente en compás binario en división 2/4 .         Normalmente las canciones son ejecutadas con un compás único y uniforme en toda su duración. Sin embargo, también es común que ambos compases alternen en una misma canción, característica identitaria de la música panameña.
 
  • La melodía
    La mayoría de los géneros musicales folclóricos de Panamá tienen una influencia melódica eminentemente europea, proveniente principalmente de Andalucía, este fenómeno es notado principalmente en las provincias centrales de Panamá, donde sus habitantes tienen una fuerte ascendencia hispánica.


 


 

El Folklore Panameño.




 
 

EL FOLCLORE PANAMEÑO

 
 
El folklore, es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, canciones, etc. de un pueblo, región opaís. Panamá conserva todos estos atractivos para eldeleite de cada uno de nuestros visitantes. FOLKLOREson hechos y fenómenos tradicionales del pueblo que se manifiestan en diversos aspectos materiales: como lavivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentosmusicales, etc. El folklore espiritual se manifiesta en lamúsica, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones,refranes, creencias, etc. También hay que tener en cuentalas manifestaciones sociales y religiosas. En la ciudadexisten varios museos donde se pueden apreciar elapasionante arte y la cultura que se esconden tras losmuros de algunos pueblos.El folklore es rico y variado en cada región de nuestropaís y está representada por el traje típico - la pollera,que junto a la comida y platos tradicionales, así como lamúsica y el baile se mezclan para ofrecer los más alegrescarnavales panameños celebrados en todo el país en elmes de febrero. Nuestra pollera es uno de los másbrillantes y selectos entre los vestidos típicos del mundo.La mezcla étnica única y la influencia cultural fuerteimpregnan todo: el arte, el folklore y la música. Esto serefleja también en la literatura y la arquitectura con losedificios coloniales, tales como la catedral y la iglesiaSanto Domingo, situado en el capital.El FOLKLORE creativo, atrae a gente a las danzasfestivas con los trajes vibrantes, coloridos y adornados
 
 
 
En esta majestuosa celebración del realce del folklore, se realizan varias danzas como son: Montezuma española, Montezuna cabezona, la danza del Gran Diablo. La representación del baile congo una de las manifestaciones folklórica mas distintivas y coloridas de la provincia de Colón. El baile o juego congo, con su rítmico tambor y sus intensos bailes y representaciones, tiene un gran valor histórico dentro de la cultura afro panameña, sobre todo en la costa atlántica. 
 
Panamá tiene provincias que a lo largo de su historia han dejado sus huellas en el resto del país, aportando su intelectualidad, laboriosidad, tradiciones, música y bailes, canto, religiosidad; es decir, toda su cultura popular y tratando de conservar en lo mas que se pueda el folklore del interior. No podemos dejar de mencionar nuestra música típica panameña con los exponentes más cotizados en estos momentos, estos, son: Osvaldo Ayala, Samy y Sandra Sandoval, Los Plumas Negras, Alfredo Escudero, Ulpiano Vergara y Dorindo Cárdenas



 


     

 

                                                                


                                                                                                                                  "EL FOLCLORE"